DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

INDICADO
EN:
Pacientes
con problemas respiratorios para conocer e interpretar las definiciones del
sistema respiratorio.
Contraindicado:
No hay contraindicaciones.
POSIBLES
COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO: Ninguna.
OBJETIVOS
DEL PROCEDIMIENTO:
- Reunir datos basales sobre problemas respiratorios del usuario.
- Completar, confirmar o refutar datos obtenidos en la historia de enfermería.
- Confirmar e identificar diagnósticos enfermeros.
- Realizar diagnósticos de enfermería sobre la evolución del usuario.
- Evaluar los resultados.
MATERIAL O
EQUIPO A UTILIZAR:
- Estetoscopio, para auscultar pulmones.
- Esfigmomanómetro, para la medición de la presión arterial.
- Depresor: para el examen de la cavidad bucal.
- Torundas, para diferentes usos durante el examen.
- Biombo, para cuidar la intimidad del paciente.
- Sabana, para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.
PROCEDIMIENTO:
ACCIONES
|
PUNTO CLAVE
|
Retire prendas (anillos, pulseras, reloj, etc.)
|
Todos los artículos de joyería albergan
microorganismos.
|
Lavarse las manos
|
Evita infecciones cruzadas.
|
Explicar procedimiento al usuario
|
Nos permite obtener su colaboración
|
Realizar anamnesis
|
Recolección de datos médicos, farmacológicos,
laboral, social y familiar.
|
Realizar Inspección
- Cabeza y cuellos
- Estado de la piel (color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias
musculares, edemas, circulación colateral, etc.
- Cara: nariz y vías aéreas superiores, Valorar permeabilidad.
- Configuración del tórax.
- Movimientos
respiratorios. Estudio de los movimientos respiratorios.
- Dinámica respiratoria:
tipo de respiración
|
Uso se los músculos accesorios, presencia de
signos de desaturación y ansiedad, respiración de labios fruncidos aleteo
nasal, tamaño de venas del cuellos (presión venosa yugular).
Tipo de tórax, deformaciones torácicas:
abovedamientos depresiones
- Tipo respiratorio.
- Frecuencia.
- Ritmo y profundidad.
- Patrones ventilatorios
- Amplitud o expansión torácica.
|
Realizar Palpación
- Piel y tejido subcutáneo.
- Ganglios.
- Tráquea.
- Cuello.
- Expansión torácica.
- Vibraciones vocales: frémito táctil y bronquial.
|
Costal superior.
Toraco abdominal.
Abdominal.
Atrofias dérmicas.
- Áreas dolorosas.
- Edemas.
- Empiemas.
Axilar, mamaria, fosas supra e
infraclavicular. (tamaño, sensibilidad, temperatura)
- Desviaciones.
- Burbujas de aire en los tejidos y enfisema subcutáneo.
Solicite al usuario que diga 99 o 33, para
valorar el frémito táctil.
|
Realizar Percusión
·
- Sonidos a percibir
|
- Vértices: infra clavicular y bases.
- Aumentado.
- Disminuido.
- Difuso.
- Mate: percusión sobre los órganos. compactos.
- Híper resonante.
- Timpánico.
|
Realizar Auscultación
-
Sonidos normales.
- Ruidos agregados (adventicios)
|
Aórtico, pulmonar, tricúspide, mitral.
- Vesicular.
- Bronco vesicular.
- Bronquial o traqueal.
- Roncos. Sibilancias, Estertores, Soplos, Roce Pleural.
|
BIBLIOGRAFÍA:
BRUNNERT Y SUDDSRTH. Enfermería Medico Quirúrgica. 12 Edición. Volumen 1. Año 2013.
Pág. 389 y 405
No hay comentarios:
Publicar un comentario