lunes, 9 de noviembre de 2015

Sistema Endocrino - Anatomía, Fisiología y Valoración.





Objetivo General
·       -  Recordar la anatomía y fisiología, necesarias para poder conocer y realizar la valoración del Sistema Endocrino y así enriquecer nuestros conocimientos.

Objetivos Específicos
·        - Recolectar información sobre la anatomía, fisiología y valoración del Sistema Endocrino.
·         -Conocer las distintas glándulas y las hormonas que secreta el sistema endocrino.
·         -Descubrir la capacidad del organismo para regular los niveles de hormona.
·         -Analizar los diferentes aspectos que hay dentro de la valoración del sistema endocrino.
·         -Dar a conocer la información en el aula de clase para socializarla con los compañeros.

INTRODUCCIÓN
El sistema Endocrino junto al Sistema Nervioso constituyen los dos principales sistemas de comunicación y control del organismo en toda su extensión. El sistema endocrino se ocupa fundamentalmente de los mediadores químicos (hormonas) los cuales secreta a la circulación sanguínea para que estos cumplan en su órgano o célula diana una determinada función metabólica para cual fue liberada.
 Los efectos del sistema tienen la particularidad de producirse en segundos en algunos casos o tomar días, incluso semanas en otros.
Las numerosas interrelaciones en su mismo sistema, con el sistema nervioso e inmune lo hacen complejo, cualidad necesaria para llevar a cabo su papel de “gran regulador”
Las funciones de crecimiento, regulación de excreción de agua, regulación de la temperatura corporal, de control de la acción y respuesta inmediata tanto física y mental de una persona, las funciones sexuales y de reproducción de los seres humanos y muchas otras están regidas por las glándulas endocrinas que a su vez están bajo la acción de la hipófisis y previamente, del hipotálamo. Pero todas estas funciones pueden verse afectadas por algún desequilibrio tanto hormonal como glandular, originando serias patologías que pueden ser hasta irreversibles.
Algunas de estas patologías son: enanismo, gigantismo, Síndrome de Cushing, enfermedad de Addison, virilismo, diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo y muchas otras que alteran nuestro funcionamiento general como gran sistema.
Examen Físico Se la define como la exploración metódica y personalizada (semiotecnia) que realiza el profesional de salud sobre el paciente con el fin de reconocer en el paciente elementos que orientan al Diagnóstico. El examen físico exhaustivo nos permitirá determinar anomalías referentes al sistema en endocrino utilizando las técnicas de exploración, como son las observación, palpación percusión y auscultación.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO Y METABÓLICO
El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas, las hormonas que vierten sus productos de  secreción en los espacios extracelulares, donde son recogidos por la sangre y llevadas a otras regiones del organismo. De esta forma, se realiza un control de los procesos fisiológicos del cuerpo humano. (C. Guillamas)

     Glándulas
Son órganos del cuerpo productores de secreciones o sustancias que cumplen funciones específicas. Los procesos más importantes del cuerpo se realizan gracias a las secreciones de las glándulas. (Villaquiran, 2008)
En nuestro organismo existen diferentes tipos de glándulas y se clasifican en:
Ø  Glándulas de secreción interna o endocrina.
Ø  Glándulas de secreción externa o exocrina.
Ø  Glándulas de secreción mixta. (Villaquiran, 2008)

Glándulas de secreción interna o endocrinas: son aquellas que carecen de conductor excretor por lo que vierten sus productos directamente en la sangre (ej: tiroides, suprarrenales). (Villaquiran, 2008)

Glándulas de secreción externa o exocrina: poseen canalículos o tubos por donde liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. La secreción puede ser mucosa o serosa. Al grupo de glándulas de secreción externa pertenecen el hígado que produce bilis, el estómago que produce ácido clorhídrico y pepsina para la digestión, las mamas que segregan leche, las glándulas salivales que producen la saliva que humedece la boca y contiene sustancias digestivas. (Villaquiran, 2008)

Glándulas de secreción mixta: son las que producen las dos clases de secreción, como el páncreas que produce la tripsina que intervine en la digestión y la insulina que regula el consumo de azúcar. (Villaquiran, 2008)
Son glándulas endocrinas entre otras:
Ø  La hipófisis
Ø  Tiroides
Ø  Paratiroides
Ø  Las glándulas suprarrenales
Ø  Pineal
Ø  Timo
Ø  Páncreas
Ø  Las gónadas (C. Guillamas)
Tratar con la anatomía y el funcionamiento de dichas glándulas nos permitirá conocer cómo se realiza el equilibrio u homeostasis de nuestro organismo. (C. Guillamas)

     Hipófisis
También se denomina glándula pituitaria. Es un pequeño órgano en forma de un riñón, de color rojizo grisáceo. Se encuentra localizado en la silla turca del esfenoides y se une al encéfalo mediante el tallo  pituitario o hipofisario. Su peso es de 0.5 a 1 gramo. (Villaquiran, 2008)
Se puede dividir en dos porciones distintas: hipófisis anterior o adenohipófisis, e hipófisis posterior o neurohipófisis. Entre las dos porciones existe una zona pequeña denominada pars intermedia o porción intermedia. (Villaquiran, 2008)
     Vascularización: está muy vascularizada a partir de la arteria hipotalámica y las arterias hipofisarias superior e inferior. (Villaquiran, 2008)

      Glándulas tiroides
Es un órgano impar, situada en la cara anterior del cuello, en la unión de su tercio inferior con sus dos tercios superiores. Tiene una coloración entre castaño y rojizo, su peso en un adulto es de 20 a 30 gramos, tiene forma de un anillo, cuya concavidad está dirigida hacia atrás y abraza la tráquea. Se considera en ella un istmo y dos lóbulos laterales. (Villaquiran, 2008)
La superficie externa es convexa y está cubierta por la piel y los músculos esternocleidomastoideo, omohioideo, esternohioideo, y esternotirohioideo. Las fascia profunda constituyen una cápsula que envuelve la glándula, es de mayor tamaño en los hombres que en las mujeres y tiene la particularidad que crece durante el embarazo. (Villaquiran, 2008)
     Vascularización: esta profusamente vascularizada por las arterias tiroideas superiores e inferiores. (Villaquiran, 2008)

     Glándula paratiroides
Son cuatro glándulas paratiroides unidas a las superficies dorsales de los lóbulos laterales de la glándula tiroides, tiene un aspecto de un disco oval de grasa color pardo-amarillo. El peso combinado de las cuatro glándulas es de 560 mg como máximo. (Villaquiran, 2008)
Se distinguen en dos glándulas superiores y dos glándulas inferiores. (Villaquiran, 2008)
     Vascularización: están muy vascularizadas por dos arterias paratiroideas superiores y las dos arterias paratiroideas inferiores. (Villaquiran, 2008)

     Glándula suprarrenal
Son dos órganos voluminosos, situados simétricamente en la parte superior del abdomen, encima de los polos superiores de cada riñón. Son de color oscuro amarillento y su consistencia es bastante blanda, pesa de 4 a 7 gramos. Cada glándula consta de dos partes con funciones independientes: la corteza o externa o la médula o interna. (Villaquiran, 2008)
     Vascularización: están irrigadas por tres arterias suprarrenales: superior, media, e inferior. (Villaquiran, 2008)

     Glándula pineal
Es una proyección de forma cónica situada en el techo diencefálico del extremo posterior del tercer ventrículo. Pesa unos 120 mg, la glándula se encuentra cubierta por piamadre, que forma una cápsula desde la cual se extienden unos tabiques que la dividen en lobulillos incompletos. (Villaquiran, 2008)
Produce melatonina, que es la única hormona secretada en la corriente sanguínea por esta glándula. Su ritmo diurno es muy marcado, de forma que los niveles sanguíneos son varias veces superiores por la noche que durante el día. Esta hormona parece inhibir numerosas funciones endocrinas, como las de las hormonas gonadotropas, y disminuye la pigmentación de la piel. (Villaquiran, 2008)

     Timo
Al timo antiguamente se lo consideraba también como una glándula endocrina, ahora se sabe que es órgano central del sistema linfático. Su secreción es la timosina, hormona compuesta por péptidos de importancia para la maduración y desarrollo del sistema inmunitario. (Villaquiran, 2008)
Está situado en el mediastino anterior, entre los dos pulmones, detrás del esternón, delante del corazón  y de los grandes vasos, su color es rosado en el feto y grisáceo en el niño. (Villaquiran, 2008)
El timo aumenta su peso en los dos primeros años de vida, y desde entonces a la pubertad, crece en lentitud hasta alcanzar unos 30 gramos de peso. Después involuciona de forma gradual y su tejido es reemplazado por grasa. (Villaquiran, 2008)

     Páncreas
Se la denomina glándula salival del abdomen, se extiende desde la concavidad del duodeno hasta el bazo, pesa 85 gramos y su cabeza se localiza en la concavidad del duodeno. (Villaquiran, 2008)
El páncreas es una glándula de secreción mixta, su secreción exocrina es liberar enzimas en el intestino para ayudar a la digestión. Su secreción endocrina es la insulina, se produce en los islotes pancreáticos (islotes de Langerhans) y el glucagón. (Villaquiran, 2008)

     Gónadas
Las glándulas sexuales masculinas son los testículos, mientras que las femeninas son los ovarios unas y otras producen respectivamente la testosterona en el varón y los estrógenos y progesterona en la mujer. (Villaquiran, 2008)

     Las Hormonas
Las hormonas son activas en cantidades pequeñas, existiendo mecanismos de control para su producción  y liberación a la sangre. (C. Guillamas)
Una hormona es una sustancia química que presenta las siguientes características:
Ø  Es sintetizada por una célula
Ø  Es eficaz en cantidades pequeñas
Ø  Se secretan al torrente circulatorio
Ø  Actúa sobre un órgano blanco o diana
Ø  Es un regulador fisiológico que aumenta o disminuye la velocidad de una función (C. Guillamas)
El mecanismo de acción de una hormona depende de su naturaleza química y se clasifican en:
Ø  Proteínas y polipéptidos: insulina, glucagón y hormona folículo estimulante (FSH)
Ø  Derivadas de aminoácido: tiroxina y adrenalina
Ø  Derivadas de esteroides y ácidos grasos: progesterona, estradiol, y testosterona. (Villaquiran, 2008)


FISIOLOGÍA
Las funciones del organismo están reguladas por dos sistemas: el sistema nervioso y el sistema endocrino u hormonal. (Villaquiran, 2008)
El sistema endocrino está relacionado principalmente con el control de las diferentes funciones metabólicas del organismo, como las reacciones químicas en las células y el transporte de sustancias a través de las membranas celulares u otros aspectos del metabolismo celular, tales como el crecimiento y la secreción. Algunos efectos hormonales se producen en segundos, mientras que otros requieren varios días y pueden continuar durante semanas o meses. (Villaquiran, 2008)
Existen numerosas interrelaciones entre los sistemas hormonal y nervioso. Al menos dos glándulas secretan sus hormonas casi enteramente en respuesta a estímulos nerviosos: La médula suprarrenal y la hipófisis. A su vez, las hormonas hipofisarias controlan la secreción de la mayor parte de las glándulas endocrinas. (Villaquiran, 2008)

Naturaleza de las hormonas:
Una hormona es una sustancia química secretada en los líquidos corporales internos por una célula o un grupo de células y que ejerce un efecto de control fisiológico de otras células del organismo. (Villaquiran, 2008)

Mecanismo de acción hormonal
La hormona afecta la función del receptor de su célula diana lo que es la causa directa de los efectos fisiológicos como:
·           Cambio de permeabilidad de la membrana
·           Activación de una enzima intracelular
·           Activación de genes, especialmente las hormonas esteroideas y tiroideas. (Villaquiran, 2008)

Hormonas que actúan sobre el mecanismo genético: consiste principalmente en provocar la síntesis de proteínas en las células diana; estas proteínas actúan posteriormente como enzimas, proteínas de transporte, o proteínas estructurales que a su vez realizan otras funciones en las células. (Villaquiran, 2008)

Hormonas de la hipófisis anterior o adenohipófisis: Las hormonas de la adenohipófisis desempeñan papeles fundamentales en el control de las funciones metabólicas. (Villaquiran, 2008)
La adenohipófisis contiene numerosos tipos de células secretoras; por lo general existe un tipo celular por cada hormona principal formada en la glándula. (Villaquiran, 2008)
Mediante tinciones especiales de anticuerpos de gran afinidad que se unen a las distintas hormonas, es posible diferenciar al menos cinco tipos de células, tal como sigue:
Somatotropas: Hormona del crecimiento humano (HGH)
Corticotropas: Adrenocorticotropina (ACTH)
Tirotropas: (TSH)
Gonadotropas: Hormonas gonadotrópicas, que comprenden tanto la hormona luteinizante (LH) como la hormona foliculoestimulante (FSG)
Lactotropas: Prolactina (PRL). (Villaquiran, 2008)

Función de las hormonas liberadas e inhibidoras: consiste en controlar la secreción de las hormonas de la hipófisis anterior. Para la mayor parte de las hormonas de la hipófisis anterior, lo importante son las hormonas liberadoras aunque, en el caso de la prolactina, probablemente ejerza más control una hormona inhibidora. Las principales hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas son las siguientes: (Villaquiran, 2008)
·           Hormona liberadora de tirotropina (TRH), que produce la liberación de tirotropina.
·           Hormona liberadora de corticotropina (CKF), que produce la liberación de Adrenocorticotropina.
·           Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), y hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GI), o somatostatina.
·           Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que produce liberación de las dos hormonas Gonadotropas, hormona luteinizante y hormona folículo-estimulante.
·           Hormona inhibidora de la prolactina (PIH). (Villaquiran, 2008)

Hormona del crecimiento:
Estimula el crecimiento de todo el organismo al actuar sobre la formación de proteínas, la multiplicación celular y diferenciación celular. Produce el crecimiento de casi todos los tejidos del organismo capaces de crecer. (Villaquiran, 2008)
Estimula el aumento de tamaño de las células y el aumento de las mitosis, con desarrollo de un mayor número de células y diferenciación especifica de ciertos tipos celulares, tales como las células de crecimiento óseo y las células musculares primitivas. (Villaquiran, 2008)

Adrenocorticoticotropina (corticotropina):
Controla la secreción de algunas de las hormonas de la corteza suprarrenal, lo que a su vez afecta al metabolismo de glucosa, proteínas y grasas. (Villaquiran, 2008)

Tirotropina (tirotropa)
Controla la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides, y estas hormonas controlan a su vez la velocidad de la mayor parte de las reacciones químicas intracelulares de todo el organismo. (Villaquiran, 2008)

Prolactina:
Estimula el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche. Y dos hormonas gonadotrópicas diferentes. (Villaquiran, 2008)

Hormona folículo-estimulante, y luteinizante:
Controla el crecimiento de las gónadas, así como sus actividades hormonales y reproductoras. (Villaquiran, 2008)

Hormonas de la hipófisis posterior (neurohipófisis)
La neurohipófisis está compuesta principalmente por células de tipo gHal denominadas pituicitos, que no secretan hormonas, sino que actúan como estructuras de soporte para un gran número de terminaciones nerviosas de haces nerviosos que se originan en los núcleos supraópticos y paraventricular del hipotálamo, estos haces pasan a la neurohipófisis a través de tallo hipofisario. (Villaquiran, 2008)
Las terminaciones nerviosas son botones bulbosos que contienen gránulos secretores situados sobra la superficie de los capilares, a los que secretan las dos hormonas de la neurohipófisis, la hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina. (Villaquiran, 2008)
Las dos hormonas desempeñan papeles diferentes:

Hormona antidiurética
También denominada vasopresina: controla la tasas de excreción de agua por la orina y de este modo ayuda a controlar la concentración de agua en los tejidos corporales. (Villaquiran, 2008)

Oxitocina
Tiene dos efectos: sobre la emisión de leche: en la lactina, produce la expresión de la leche desde los alveolos hasta los conductos, de modo que el recién nacido la obtenga al mamar. (Villaquiran, 2008)
Sobre el útero y sobre el nacimiento: la oxitocina, estimula poderosamente la contracción del útero grávido; por tanto, numerosos obstetras creen que esta hormona es al menos parciamente responsable de la realización del parto. (Villaquiran, 2008)

Corteza suprarrenal
De la corteza suprarrenal se ha aislado más de 300 esteroides, pero tan solo dos poseen una importancia excepcional para la función endocrina normal del organismo humano: la aldosterona, que es el principal mineralcorticoide, y el cortisol que es el principal glucocorticoide. (Villaquiran, 2008)

Aldosterona:
Es una hormona esteroidea que interviene en la regulación de los niveles sanguíneos de sodio y potasio. (Villaquiran, 2008)

Cortisol (hidrocortisona):
Es una hormona esteroidea producida de forma natural en el organismo; se la puede sintetizar artificialmente para usarla como medicamento antiinflamatorio. (Villaquiran, 2008)
Efectos del cortisol:
·                       Estimula la formación de hidratos de carbono a partir de las proteínas y algunas otras sustancias en el hígado.
·                       Reduce los depósitos de proteínas en casi todas las células corporales a excepción de las hepáticas.
·                       Promueve la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo.
·                       Bloquea la respuesta inflamatoria a las reacciones alérgicas, reduce el número de eosinófilos y de linfocitos en la sangre, disminuye el nivel de inmunidad para casi todos los invasores extraños del organismo, aumenta la producción de eritrocitos. 

Glándula tiroides
La glándula tiroides secreta dos hormonas importantes, la tiroxina y la triyodotironina, las cuales producen un profundo aumento del metabolismo del organismo. También secreta calcitonina, una hormona importante para el metabolismo del calcio.
La secreción tiroidea está controlada principalmente por la tirotropina (TSH), secreta por la hipófisis anterior. (Villaquiran, 2008)

Funciones de las hormonas tiroides en los tejidos: el efecto general de la hormona tiroidea consiste en producir la transcripción nuclear de gran número de genes.

Sobre la actividad metabólica celular: aumentan las actividades metabólicas de todos o casi todos los tejidos corporales, el metabolismo basal puede aumentar hasta un 60 – 100% por encima de lo normal cuando se secretan grandes cantidades de la hormona.

Sobre el crecimiento: la hormona tiroidea posee efectos tanto generales como específicos sobre el crecimiento. Se manifiesta principalmente, en el niño en crecimiento. En los niños hipotiroideos, el crecimiento está muy retrasado.
En los hipertiroideos, a menudo se produce un crecimiento esquelético excesivo.

Sobre el crecimiento y el desarrollo del cerebro durante la vida fetal y en los primeros años de la vida postnatal: si el feto no secreta suficiente cantidad de hormona tiroidea, el crecimiento y la maduración del cerebro se ven muy retrasados, tanto antes como después del nacimiento, y el cerebro será más pequeño de lo normal.

Páncreas endocrino:
El páncreas endocrino está compuesto por dos tipos principales de tejidos, los acinos, que secretan jugos digestivos al duodeno, y los islotes pancreáticos (de langherans), que secretan insulina y glucagón directamente a la sangre. Las células delta de los islotes pancreáticos secretan la hormona somatostatina. (Villaquiran, 2008)

Somatostatina:
Casi todos los factores relacionados con la ingestión de alimentos estimulan la secreción de somatostatina, entre ellos se incluyen:
·                       Aumento de glucemia.
·                       Aumento de aminoácidos
·                       Aumentos de ácidos grasos
·                       Amento de las concentraciones elevadas de varias de las hormonas gastrointestinales liberadas por el tubo digestivo en respuesta a la toma de alimentos. (Villaquiran, 2008)

Insulina:
Metabolismo:
Históricamente la insulina se ha relacionado con el azúcar de la sangre, y es cierto que la insulina ejerce poderosos afectos sobre el metabolismo de las grasas y las proteínas, tanto como el metabolismo de los carbohidratos. (Villaquiran, 2008)

Efectos sobre el metabolismo:
Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono:
Inmediatamente después de una comida rica en carbohidratos, la glucosa absorbida a la sangre provoca una rápida secreción de insulina. (Villaquiran, 2008)
La insulina a su vez causa una rápida captación, almacenamiento y utilización de la glucosa por casi todos los tejidos del cuerpo pero especialmente por los músculos, el tejido adiposo y el hígado. (Villaquiran, 2008)
Almacenamiento de glucógeno en los músculos: si los músculos no se están ejercitando tras una comida y, sin embargo, se está transportando abundante glucosa al interior de la célula muscular, se acumula hasta un límite de concentración del 2 al 3%, en vez de ser utilizada para obtener energía, el glucógeno puede ser empleado más tarde como fuente de energía en el músculo. (Villaquiran, 2008)

En el almacenamiento y la utilización de glucosa por el hígado: uno de los efectos más importantes de la insulina es hacer que la mayor parte de la glucosa absorbida tras una comida sea almacenada de forma casi inmediatamente en el hígado en forma de glucógeno. (Villaquiran, 2008)

Sobre la síntesis y almacenamiento de las proteínas: durante unas pocas horas tras una comida, cuando están disponibles en la sangre circulante excedentes de nutrientes, no solo se almacenan en los tejidos hidratos de carbono y grasas, sino también proteínas; la insulina es necesaria para que esto ocurra. (Villaquiran, 2008)

Sobre el crecimiento: Dado que la insulina es necesaria para la síntesis de proteínas, es tan necesaria para el crecimiento como la hormona del crecimiento. (Villaquiran, 2008)

Glucagón
El glucagón, es una hormona secretada por las células alfa de los islotes pancreáticos. Su secreción es estimulada por la hipoglucemia y por la hormona de crecimiento de la hipófisis anterior. (Villaquiran, 2008)

Regulación de la secreción de glucagón: la elevación de la glucemia es el factor más potente de regulación de la secreción de glucagón.

Glándulas paratiroides
En los seres humanos jóvenes se cree que las células principales de las glándulas paratiroides secretan la mayoría de la hormona parathormona. (Villaquiran, 2008)

Parathormona
Mantiene una concentración constante de calcio en el líquido extracelular. Su función es regular la absorción de calcio desde el tracto gastrointestinal, la movilización y deposito del calcio en los huesos y la eliminación del calcio a través de la leche materna, heces, sudor, y orina. (Villaquiran, 2008)

Testículos
Estimula el crecimiento de los órganos sexuales masculinos y favorece el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (Villaquiran, 2008)

Ovarios:
Estrógenos
Estimula el desarrollo de los caracteres sexuales femeninos, las mamas y los caracteres sexuales secundarios. (Villaquiran, 2008)

Progesterona:
Estimula la secreción del endometrio y ayuda al desarrollo del aparato secretor de las mamas. (Villaquiran, 2008)

Placenta:
Gonadotropina coriónica humana:
Favorece el crecimiento del cuerpo lúteo y la secreción de estrógenos y progesterona.

Estrógenos
Favorece el crecimiento de los órganos sexuales de la madre y de algunos tejidos del feto.

Progesterona
Promueve el desarrollo del endometrio para la implantación del huevo fecundado. Favorece el desarrollo de algunos órganos fetales, ayuda al desarrollo del aparato secretor mamario.

Somatomamotropina humana:
Favorece el desarrollo de algunos tejidos fetales y el desarrollo de las glándulas mamarias. (Villaquiran, 2008)

EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA ENDOCRINO
Valoración
Antecedentes de salud
Los trastornos endocrinos específicos se acompañan a manudo de síntomas clínicos, también específicos, pueden presentarse además manifestaciones más generales. Algunos signos y síntomas comunes de desequilibrio endocrinos incluyen cambios energéticos, tolerancia al calor o frio, peso y distribución de grasa y líquidos, características sexuales secundarias, disfunción sexual,  memoria, concentración, patrones de sueño y talente. (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1248)
 El interrogatorio de salud debe incluir información acerca de: (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1248)
v  La intensidad de estos cambios
v  El tiempo durante el que el paciente experimenta los cambios
v  La forma en que estos cambios afectan la capacidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria
v  El efecto de los cambios sobre la autopercepción del paciente. (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1248)
Los síntomas específicos de varios trastornos endocrinos se analizan con cada uno de ellos. 

Aspectos  a valorar relacionados con la genética
Antecedentes familiares
v  En cuanto a pacientes con enfermedades hepáticas, pancreática o endocrina de inicio temprano.
v  Averiguar datos de miembros de la familia con diabetes y sus edades de inicio.
v  Antecedentes familiares de otros trastornos genéticos relacionados, como fibrosis quística, deficiencia de antitripsina y hemocromatosis hereditaria. (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1248)

Exploración física
La exploración física debe incluir:
v  signos vitales
v  una revisión visual de cabeza a pies y la exploración táctil.
v   Los datos obtenidos se comparan con los previos, cuando están disponibles.
v   Los cambios de las características físicas, como el aspecto del vello facial en las mujeres, edema, el adelgazamiento  de la piel, la obesidad del tronco, el adelgazamiento de las extremidades, el aumento de tamaño de los pies y manos y el edema, pueden señalar trastornos de tiroides, corteza suprarrenal o hipófisis.
v  El exoftalmos y otros síntomas oculares pueden presentarse en el hipertiroidismo.
v  La alteración de la textura cutánea se vincula con la hipofunción e hiperfunción de la glándula tiroides.
v  Es posible la elevación de la presión arterial con la hipofunción de la corteza suprarrenal.
v   Los cambios conductuales, como agitación, nerviosismo, talante deprimido, o la falta de preocupación acerca del aspecto personal, pueden estar presentes. (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1249)

Inspección General
Es fundamental recoger determinados parámetros que nos ayudarán a una correcta interpretación diagnóstica. Entre ellos destacamos:

Talla. Es fundamental para el diagnóstico y control de los retrasos de crecimiento, y para valorar las alteraciones del área gonadal en el período de desarrollo. (Castro, s.f.)

Peso. Junto con el anterior, permite el diagnóstico de obesidad y delgadez y es un parámetro importante para el control de pacientes obesos, diabéticos y con alteraciones en el eje hipofisario. (Castro, s.f.)

Pulso. Es importante para valorar patologías que cursan con alteraciones del ritmo y de la frecuencia como las arritmias del hipertiroidismo o la bradicardia del hipotiroidismo. (Castro, s.f.)

Tensión arterial. Suele correlacionarse con diferentes entidades que cursan con hipo o hipertensión (patología suprarrenal e hipofisaria). (Castro, s.f.)

Temperatura. En determinadas enfermedades hipofisarias y tiroideas se aprecian desajustes de la temperatura corporal. La hipotermia es constante en el coma mixedematoso, y habitual en los hipotiroidismos. Suele coexistir, al contrario, elevaciones térmicas en las crisis tirotóxicas y tiroiditis. (Castro, s.f.)
Es fundamental estructurar aquellos aspectos de la exploración general que suelen ofrecer más información de las diversas endocrinopatías. (Castro, s.f.)

Estado nutritivo
Valoraremos el estado nutricional del individuo mediante gráficas de talla y peso. Puede ser muy deficiente en el hipertiroidismo, la diabetes mellitus, la anorexia nerviosa y en todas aquellas patologías que cursan con importantes pérdidas de peso. (Castro, s.f.)

Piel y faneras
Debemos valorar especialmente el color de la piel, la presencia de estrías, el aspecto, la presencia de hemorragias, la disminución o el aumento del vello corporal, el hirsutismo y otros signos de virilización. (Castro, s.f.)

Color
Destaca la palidez de la piel y de la aréola mamaria secundaria al déficit de hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Así mismo, destaca la palidez amarillenta del hipotiroidismo y la presencia de vitíligo asociado a la enfermedad de Graves-Basedow y a la tiroiditis de Hashimoto. (Castro, s.f.)
La hiperpigmentación de la piel debe buscarse en áreas específicas, tales como las aréolas mamarias, pliegues cutáneos y órganos genitales, y debe orientar hacia trastornos endocrinos que cursan con exceso de ACTH y/o MSH (enfermedad de Addison, síndrome de Nelson o síndromes paraneoplásicos). (Castro, s.f.)
La presencia de estrías rojovinosas en región axilar, abdomen, flancos y muslos, y de equimosis, púrpura y hemorragias, fundamentalmente en extremidades inferiores, debe orientarnos hacia un síndrome de Cushing, aunque sin olvidar que esas estrías rojovinosas pueden aparecer en la obesidad. (Castro, s.f.)
El aspecto de la piel debe explorarse siempre, ya que en el hipertiroidismo puede volverse fina, mientras que en el hipotiroidismo y en el hipoparatiroidismo puede aparecer seca y escamosa. (Castro, s.f.)
La disminución o ausencia del vello corporal en el varón nos orienta hacia un hipogonadismo, mientras que en la mujer la pérdida del vello axilar y pubiano sugiere un déficit de ACTH (síndrome de Simmonds-Sheehan). (Castro, s.f.)
Las uñas pueden volverse quebradizas, blandas y friables en el hipertiroidismo e hipoparatiroidismo o adquirir pigmentaciones como en la enfermedad de Addison. En los enfermos diabéticos puede aparecer 
con cierta frecuencia onicomicosis. (Castro, s.f.)

Signos de androgenización
En la mujer hay que valorar la presencia de hirsutismo y de otros signos de androgenización como el acné, tendencia a la calvicie de tipo masculino e hipertrofia del clítoris. (Castro, s.f.)
 
Tono de la voz
En algunos trastornos endocrinos el tono de la voz adquiere algunas características típicas. Así, en el varón afectado de hipogonadismo, la voz puede volverse fina y
atiplada. En los enfermos de ambos sexos que sufren hipotiroidismo, la voz se torna áspera y ronca. En la mujer este cambio puede deberse también a un hiperandrogenismo. (Castro, s.f.)

Estado emocional
Debemos tener en cuenta los cambios del comportamiento, el equilibrio emocional y la forma de comportamiento que se asocian a patologías endocrinológicas. (Castro, s.f.)
En el hipertiroidismo, por ejemplo, encontramos inquietud, nerviosismo, labilidad psíquica y hasta reacciones psicóticas. Al contrario, los pacientes hipotiroideos suelen mostrarse lentos, indiferentes y depresivos. (Castro, s.f.)
Existen numerosas alteraciones del sistema endocrino asociados a cuadros depresivos y confusionales como en la patología del eje suprarrenal, en el síndrome de Simmonds-Sheehan o en la encefalopatía hipercalcémica. (Castro, s.f.)

Región Cefálica
A continuación pasamos a describir el aspecto de la facies y del cabello cuyos datos exploratorios aportan información hacia la presencia de un trastorno endocrino.

Facies
Diversas enfermedades pueden diagnosticarse casi únicamente a través de esta valoración. Así, una facies inexpresiva, abotargada, con caída de las pestañas y depilación del tercio externo de las cejas sugiere hipotiroidismo. Al contrario, una facies con mirada viva y brillante, retracción palpebral y exoftalmos sugiere una enfermedad de Graves-Basedow.
Es característico del hipogonadismo en los varones, una facies con edad aparente superior a la real y con pérdida de vello.
Una facies con rasgos muy prominentes, es decir, prognatismo y nariz grande, puede corresponder a una acromegalia. En el síndrome de Cushing, suele presentarse una cara rojiza y de luna llena. Si existe una hipersecreción de ACTH y/o MSH el aspecto del paciente será el de una facies hiperpigmentada.
El examen de la boca abarcará la exploración de las encías y de las mucosas, que pueden presentar pigmentaciones sugestivas de enfermedad de Addison. Debemos observar el aspecto de la lengua, agrandado en la acromegalia, hipotiroidismo y en las amiloidosis; las micosis linguales, asociadas al hipoparatiroidismo primario, enfermedad de Addison y a la candidiasis mucocutánea crónica. (Castro, s.f.)
En la exploración ocular podemos observar exoftalmos y retracción palpebral sugestivos de la enfermedad de Graves-Basedow. Debemos valorar la agudeza visual, la campimetría y el fondo de ojo, que pueden estar alterados en la retinopatía diabética y en la patología hipofisaria tumoral. (Castro, s.f.)

Folículos pilosos
Es útil valorar el aspecto del cabello, áspero, seco y con tendencia a la caída en el hipotiroidismo. Al contrario, suele ser fino y frágil en el hipertiroidismo. (Castro, s.f.)
Debemos, también, tener en cuenta su distribución. Una calvicie de tipo masculino en la mujer sugiere androgenización. (Castro, s.f.)

Región Cervical
Es de gran importancia, sobre todo en el estudio de la patología tiroidea. La exploración física del tiroides comprende la inspección, la palpación y la auscultación. (Castro, s.f.)

Inspección
En primer lugar, debemos observar la existencia de cicatrices operatorias o lesiones dérmicas de una antigua irradiación. Es fundamental inspeccionar el cuello en busca de un bocio, que puede hacerse más visible cuando el paciente habla o hiperextiende el cuello. (Castro, s.f.)
En el síndrome de Cushing, la inspección de la región cervical posterior puede demostrar la presencia de la llamada giba de búfalo, que consiste en un cúmulo de tejido adiposo en la zona de unión cervicodorsal. (Castro, s.f.)

Palpación
No debe omitirse nunca puesto que es la maniobra que aporta más información. Se realiza detrás o delante del paciente, con los pulpejos de ambos pulgares. (Castro, s.f.)
Si existe un bocio, la palpación deberá precisar su tamaño, consistencia, simetría o asimetría y la presencia o ausencia de nódulos. (Castro, s.f.)
La palpación del tiroides no presupone, en todos los casos, la existencia de una patología de la glándula, puesto que un tiroides normal puede ser palpable en un sujeto delgado. (Castro, s.f.)
En los bocios de gran tamaño, con progresión intratorácica, es muy importante precisar si existen signos de compresión venosa como la estasis yugular, la cual puede ponerse de manifiesto al elevar el paciente los brazos con la cabeza inclinada hacia atrás (signo de Marañón). (Castro, s.f.)
La consistencia del tejido tiroideo palpado debe reseñarse siempre, aunque sea un dato muy subjetivo. En la tabla 2 se clasifican las distintas consistencias del tiroides. (Castro, s.f.)
La presencia de dolor a la palpación es un hallazgo infrecuente y que nos orienta hacia una tiroiditis subaguda De Quervain o hacia la presencia de una hemorragia intraquística. (Castro, s.f.)
En la enfermedad de Graves-Basedow puede apreciarse un frémito, debido a la compresión arterial de la abundante vascularización por la gran masa tiroidea. (Castro, s.f.)
 La palpación de la región laterocervical permitirá descubrir frecuentemente la presencia de adenopatías, sospechosa, entre otras patologías, de una metástasis de un carcinoma papilar de tiroides. (Castro, s.f.)

Sistema Nervioso
 En Endocrinología, la exploración del sistema nervioso es de gran utilidad para demostrar la presencia de alteraciones neurológicas y en especial neuropatías, tan frecuentes en la diabetes. (Castro, s.f.)
Debemos, en primer lugar, explorar los pares craneales. La neuropatía diabética clásica se manifiesta como una polineuritis simétrica de extremidades inferiores y que en la exploración física se detecta por una abolición temprana de los reflejos aquíleos y una pérdida o disminución importante de la sensibilidad profunda. También, en esta patología endocrina, pueden existir mononeuritis del III, IV y VI par craneal. (Castro, s.f.)
En el hipotiroidismo es característica la hiporreflexia, en especial el enlentecimiento de la fase de relajación de los reflejos osteotendinosos. (Castro, s.f.)
Por el contrario, en el hipertiroidismo es característica la exaltación de los reflejos osteotendinosos, que se hacen vivos y rápidos. También existe hiperreflexia en el hipoparatiroidismo, dando lugar a dos signos clásicos: (Castro, s.f.)

Signo de Chvosteck. Consiste en la contractura del orbicular del labio superior al percutir con el martillo de reflejos las partes blandas de la mejilla por debajo del arco cigomético, con la consiguiente desviación del labio superior. (Castro, s.f.)

Signo de Lust. Consiste en la aparición de flexión dorsal del pie al percutir el cuello del peroné. Este signo debe buscarse especialmente en el lactante. (Castro, s.f.)

Región Torácica
Tanto a la inspección como a la palpación, la exploración somera del tórax puede ofrecer algún signo de evidencia de enfermedad endocrinológica. (Castro, s.f.)
 Al exprimir manualmente el pezón podemos demostrar la existencia de galactorrea, que nos hará sospechar la existencia de un adenoma prolactínico. (Castro, s.f.)
Por otro lado, en el síndrome de Cushing observamos la giba de búfalo, la obesidad faciotroncular y las estrías rojovinosas. Estas últimas podemos apreciarlas tanto en la raíz de los brazos como en la Región Abdominal. (Castro, s.f.)

Extremidades
Mediante la inspección podemos descartar el aspecto tosco y la desproporción del tamaño de los pies y manos en el caso de la acromegalia. (Castro, s.f.)
En el hipertiroidismo podemos descubrir un temblor fino de las manos al extender forzadamente los brazos hacia adelante y con los dedos abiertos. Así mismo, es también característico del hipertiroidismo de Basedow el mixedema pretibial, que consiste en una induración violácea de la piel en la región pretibial y que es de causa autoinmune. (Castro, s.f.)
En la miopatía hipotiroidea podemos encontrar una hipertrofia de la masa gemelar. Para explorar la alteración miopática de la fuerza de la cintura pelviana y extremidades inferiores utilizamos la maniobra del taburete, que consiste en demostrar, en los casos de miopatía, la incapacidad del paciente para levantarse de aquél sin ayuda. (Castro, s.f.)
En el hipertiroidismo, hipotiroidismo, hipercorticismo e hiperparatiroidismo, puede apreciarse mediante la exploración de la fuerza o el tono muscular, un déficit en la fuerza o en el tono muscular sugestivos de miopatía. (Castro, s.f.)

Aparato Genital
La exploración de los genitales externos es de suma importancia en Endocrinología, especialmente en las alteraciones del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. (Castro, s.f.)
Unos genitales externos ambiguos, tanto en el hombre como en la mujer, y en especial en la edad infantil, deben hacernos pensar en un seudohermafroditismo. La presencia en la mujer de un clítoris aumentado de tamaño representa un signo importante de virilización. (Castro, s.f.)
La palpación testicular es fundamental para diagnosticar los hipogonadismos y la criptorquidia. Debemos efectuarla con las manos calientes para evitar el reflejo cremasteriano y con el paciente en decúbito supino o en cuclillas. Con la mano izquierda palpamos el canal, mientras que con la derecha exploramos el escroto y el orificio externo del canal inguinal. (Castro, s.f.)
El hallazgo de un escroto vacío sugiere una anorquia (falta de testículos) o una criptorquidea (falta del descenso testicular). En los casos de hipogonadismo hipogonadotrófico palparemos unos testículos pequeños y de consistencia blanda, como si se tratasen de testículos prepuberales. Por el contrario, en el síndrome de Klinefelter, que es un hipogonadismo hipergonadotrófico, es característico el hallazgo de unos testículos pequeños y de consistencia dura. (Castro, s.f.)
En el niño, un pene pequeño nos orientará hacia cualquiera de los tipos de hipogonadismo, pero sin confundirlo con un pene enterrado, situación muy frecuente en niños obesos en los que siendo el pene de tamaño normal se oculta en la grasa púbica, lo que da una apariencia de pene pequeño sin serlo realmente. (Castro, s.f.)
Por el contrario, un pene aumentado de tamaño en el niño es sugestivo de pubertad precoz o seudopubertad precoz. Si se trata del primer caso, los testículos estarán también aumentados de tamaño y de consistencia, por encima de lo que cabría esperar para la edad cronológica del individuo, pero en concordancia con el tamaño del pene. Por el contrario, en la seudopubertad precoz, generalmente los testículos son de tamaño y consistencia concordantes con la edad cronológica del niño, es decir, prepuberales (Castro, s.f.)

Valoración diagnostica
Se recurre a diversos estudios diagnósticos para valorar el sistema endocrino. Las pruebas más frecuentes se revisan en esta sección.
Se utilizan pruebas para determinar los valores hormonales en sangre. El conocimiento de las cifras séricas de una hormona específica puede proveer información acerca de la hipofunción o hiperfunción del sistema endocrino, y el sitio de la disfunción. Se usan otras pruebas sanguíneas para detectar autoanticuerpos o valorar el efecto de la hormona sobre otras sustancias (ejemplo el efecto de la insulina sobre las concentraciones de la glucosa sanguínea). (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1249)
Se pueden aplicar pruebas d orina para determinar la cantidad de hormonas o sus productos terminales excretados por los riñones. Se obtiene especímenes en momentos preciso o en algunos trastornos se colectan durante 24h para cuantificar hormonas o sus metabolitos. (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1249)
La prueba de estimulación permiten determinare la forma en que responde una glándula endocrina a la administración de hormonas estimulantes, que en condiciones normales  se producen o se secretan por el hipotálamo o la glándula hipófisis. (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1249)
Se pueden utilizar pruebas de supresión para determinar si están íntegros los mecanismos de retroalimentación negativa que controlan la secreción de hormonas por el hipotálamo o la hipófisis. (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1249)
Los estudios de imagen incluyen los radioactivos, las imágenes por resonancia magnética (IRM), la tomografía computarizada (TC), la ultrasonografía, la tomografía por emisión de positrones y la radioabsorciometria de doble energía. Las pruebas genéticas de detención se emplean para determinar la presencia de una mutación genética que puede predisponer a un individuo a cierto trastorno. (Suddarth's & Brunner, 2013, pág. 1249)

Pruebas diagnósticas más frecuentes en la alteración endocrina:
  • Analítica de sangre y orina
  • Electrolitos: Na, K, Ca, P.
  • Glucosa.
  • Niveles plasmáticos de hormonas:
  •   Hormona tiroidea.
  •   Catecolaminas.
  • Hormonas suprarrenales.
  • Hormonas pancreáticas.
  •  Pruebas dinámicas que evalúan la capacidad de una glándula para responder cuando se la estimula o inhibe:
  •   Se introduce una sustancia (estimulante o depresora) y se toman muestras de sangre y orina, siguiendo unos protocolos preestablecidos.
  •  Pruebas radiológicas:
  •  Rx de cráneo y esqueleto.
  •  Resonancia magnética.
  •  Densitometrias.
  •   Ecografías.
  • Gammagrafías. (15ju)




Bibliografía
(s.f.). Recuperado el 18 de julio de 2015, de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjABahUKEwi7vrPPsebGAhVFbxQKHUPbAAw&url=http%3A%2F%2Fwww.laenfermeria.es%2Fapuntes%2Fotros%2Fmedico_quirurgica%2Fsistema_endocrino.doc&ei=lyurVfuWMMXeUcO2g2A&usg=AF
C. Guillamas, E. G. (s.f.). Tecnicas Basicas de Enfermeria. Editex.
Castro, J. V. (s.f.). ELSEVIER. Recuperado el 17 de julio de 2015, de http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-exploracion-del-sistema-endocrino-atencion-13063159
Suddarth's, & Brunner. (2013). Brunner y Suddarth Medico Quirurgico 1 (12 ed., Vol. II).
Villaquiran, M. C. (2008). Anatomia Humana, Fisiologia e Higiene. Guayaquil: Panorama.

No hay comentarios:

Publicar un comentario